Argumento
La península ibérica y el Magreb constituyen, en la Edad Media, una zona de encrucijada en la que Cristiandad e Islam conviven y se encuentran, se ignoran e interactúan, se enfrentan y se ponen de acuerdo. Más allá de su caracteres propios y distintivos, los mundos cristiano y musulmán también constituyen a su vez conjuntos múltiples. Dentro de ellos, la fragmentación política, la heterogeneidad social, la pluralidad confesional multiplican las ocasiones y los motivos de tensiones y discordia. Sea que estas discrepancias enfrenten a cristianos y musulmanes, a los cristianos entre sí, a los musulmanes entre sí, o a ambos contra los judíos, pueden llegar a generar enfrentamientos, o bien resolverse o aplanarse mediante la búsqueda de terrenos comunes y acuerdos.
Esta cuarta sesión estará dedicada al estudio de las negociaciones y de las acomodaciones que participan en mantener o restablecer, a escala internacional o dentro de los propios territorios y de las sociedades, un orden frágil y hasta perturbado, que puede basarse en el derecho o los valores comunes, pero también en la simple necesidad de cohabitación pacífica. Se tratará entonces de entender las modalidades y las funciones de estas negociaciones y conciliaciones, tomando en cuenta las dificultades y resistencias que obstaculizan su desarrollo y limitan su efectividad. El marco geográfico y cronológico elegido favorecerá, en una temporalidad bastante larga y siguiendo un enfoque interdisciplinar, la exploración transversal de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes dentro del espacio geográfico en cuestión, así como el estudio comparativo de sus prácticas respectivas en sus similitudes y en sus divergencias.
Los trabajos presentados se enfocarán en tres ejes principales:
- La diplomacia interestatal, es decir el conjunto de las actividades de representación y de negociación lideradas por los titulares de una actividad soberana, tanto entre cristianos y musulmanes, como dentro de la propia Cristiandad ibérica o del Occidente musulmán. Estudiaremos a los actores de esta diplomacia: reyes, príncipes, emires, califas y sultanes, sin dejar de lado el rol de las mujeres o del papado, ni mucho menos el de los embajadores, emisarios y mediadores de los que trataremos de entender el reclutamiento, el nivel social, el estatuto jurídico, los desplazamientos, las competencias específicas. También se prestará atención a los lugares de la actividad diplomática (cortes y palacios, salas de recepción, lugares neutros, fronteras), sus rituales (gestos, puestas en escena, protocolos, festividades, entrega de regalos), los soportes de comunicación (cartas, mensajes, traducciones, audiencias públicas, entrevistas privadas, cultura y códigos compartidos). Se estudiará además los desafíos del encuentro diplomático, sus grandes principios (paz y amistad, demostración de poder, reconocimientos entre iguales, defensa de un rango y de prerrogativas), y sus realizaciones concretas (tratados, treguas, alianzas militares o matrimoniales, acuerdos comerciales, tributos, liberación de cautivos, intercambios de rehenes, resolución de litigios fronterizos). También se podrán analizar las reservas teológicas o morales generadas por estas discusiones con un socio que, a la vez, es un posible enemigo y un infiel, o bien analizar por sí mismos los relatos de legados como discursos participando de la construcción de un imaginario político y de la elaboración de una visión del otro.
- Los procesos no violentos de resolución de los conflictos societales, es decir las operaciones implementadas, sin recurrir al enfrentamiento físico, para apaciguar las tensiones, resolver los desacuerdos, restaurar la paz amenazada en los múltiples terrenos (político, religioso, económico, doméstico, vecinal, intelectual) en los que se expresa el antagonismo social. Se prestará especial atención tanto a la búsqueda extra-judicial de acuerdos amigables como a las negociaciones integradas al mismo proceso judicial. El estudio de estos mecanismos de pacificación podrá enfocarse en el rol del derecho y de la costumbre, lo profano y lo sagrado, la autoridad pública y la conciliación privada, la institución y el bricolaje, la mediación y el arbitraje, la palabra y lo escrito, el gesto y el ritual, la memoria y el olvido, la presión del grupo y las redes de amistad, el honor y la vergüenza, la amenaza y el miedo, la intimidación física y la contención de la venganza, la sanción y la compensación, la reconciliación y el perdón.
- Las formas de acomodación interconfesional, es decir el conjunto de las estrategias más o menos conscientes que permiten o facilitan, mediante la adaptación de normas, prácticas o comportamientos, la coexistencia de los cristianos, musulmanes y judíos dentro de un determinado territorio, la regulación de sus relaciones y la prevención de los conflictos que podrían alimentar la alteridad en la promiscuidad. Abordaremos en particular el estatuto jurídico y los privilegios otorgados a las minorías religiosas; el compartir o la segregación del espacio, en particular urbano; los procesos de aculturación con respecto al idioma, a la práctica religiosa, a los modos de vida; las figuras de los transmisores (fronterizos, esclavos, cautivos, rehenes, comerciantes, mercenarios, viajeros, recién convertidos, esposos mixtos, hijos nacidos de estas uniones) y los lugares de encuentro (fronteras, puertos, mercados,funduqs), pudiendo todos generar o alimentar un middle ground
|